Pasar al contenido principal

“Agua Negra. Historias de un camino"

el espíritu de una historia de integración y unión que desafía fronteras.

“Agua Negra. Historias de un camino"

Publicado el 19/04/2024
Camino cordillerano
Vista de un ciclista transitando por la cordillera de Los Andes en el sector de Agua Negra.
Desde el 19 de abril se presenta en el Museo Histórico Gabriel González Videla la exposición que toma los tópicos de una historia política y social de transformación de la geografía de la cordillera elquina a partir de 1865.

La exposición “Agua Negra. Historias de un camino" es un trabajo de investigación que recoge a través de fotografías la historia de un camino que ha permitido la integración de dos países.

El Gobernador del Departamento de Elqui, Juan de Dios Pérez de Arce (1865), a petición de comerciantes argentinos y chilenos, ordenó que se construyese un camino “tropero” desde Huanta hacia el interior, el que reemplazaría a los senderos o huellas de “uña” existentes desde tiempos inmemoriales.

Muchísimos años más tarde, en ambas bandas del macizo cordillerano, tanto las autoridades como ciertas organizaciones ciudadanas se encargarán de reactivar la idea de unir a San Juan con el puerto de Coquimbo. Federico Cantoni, gobernador de San Juan y Gabriel González Videla, Diputado y Presidente de la Cámara en Chile, se convierten en adalides de este proyecto.

El Paso de Agua Negra, situado a 4780 metros sobre el nivel del mar, representa uno de los puntos más altos y desafiantes de los Andes y es el paso fronterizo internacional más alto entre Argentina y Chile. Este tramo del camino es transitable durante algunos meses del año (temporada estival) el resto del año queda bloqueado por la nieve.

En 1929 se realiza el primer estudio para la construcción de un camino vehicular con el objeto de unir las provincias de Coquimbo en Chile y San Juan en Argentina. Las primeras obras viales en territorio argentino son emprendidas bajo el gobierno del gobernador de San Juan Federico Cantoni.

A contar de 1964 se retoman las obras del camino a ambos lados del macizo cordillerano. Un gran impulsor de aquellas fue el gobernador de la provincia de San Juan don Leopoldo Bravo y los equipos de las Dirección Provinciales de Vialidad de ambas naciones. Este renovado impulso por poner término a una obra largamente esperada se materializa en 1965. Aunque la tercera etapa oficialmente comenzó en los años 60, fue la reapertura de 1991, tras superar desavenencias limítrofes entre Chile y Argentina.

La actividad minera al interior de Elqui logra un importante impulso a contar de la segunda década del siglo 20, pese a su escala limitada, es un testimonio del impacto de infraestructuras como el camino de Agua Negra en el fomento de las industrias locales.

Desde mediados del siglo 19 la ganadería se convirtió en una actividad económica clave para localidades y departamentos de la provincia de San Juan como Rodeo, Angualasto, Iglesia, Tudcum, Jáchal, y también para algunos comerciantes de origen chileno. El desarrollo minero en Coquimbo y Atacama en Chile, fue un mercado más que interesante como para impulsar proyectos de engorda de ganado en estos territorios. El ganado se llevaba mediante arreos hasta Chile.

Con la apertura del camino en la década de 1960, el transporte de ganado comenzó a realizarse en camiones, dirigidos principalmente a las zonas mineras del norte de Chile, lo que refleja un cambio significativo en las prácticas de transporte y comercio ganadero de la época.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura